¿Qué negocios están digitalizando la industria legal?

¿Qué negocios están digitalizando la industria legal?

La transformación digital ha impactado de manera significativa al sector legal, una industria tradicionalmente conservadora que durante décadas operó con procedimientos manuales y documentos impresos. Sin embargo, la cuarta revolución industrial y la aceleración tecnológica impulsada por la pandemia de COVID-19 han obligado a bufetes, despachos y departamentos jurídicos corporativos a repensar sus modelos de negocio. Hoy, empresas de diversos tamaños lideran la digitalización del sector legal en España y América Latina, generando nuevas oportunidades y retos.

Legaltech: el impulsor de transformación

El término legaltech se refiere a las diversas soluciones tecnológicas creadas para optimizar la entrega de servicios legales. Estas aplicaciones abarcan desde portales básicos para la creación de contratos hasta sofisticadas plataformas de análisis anticipado. Empresas innovadoras han impulsado la digitalización, ofreciendo rapidez, claridad y eficiencia a los profesionales del ámbito jurídico y a sus clientes.

Sistemas de manejo de documentos y automatización

Compañías como Logalty y Signaturit han sido clave en la adopción de la firma electrónica y la gestión documental digital en España. Su tecnología garantiza la validez legal de firmas y certifica la integridad de documentos, permitiendo a abogados y notarios trabajar de manera remota, especialmente relevante tras la irrupción del teletrabajo. En el ámbito latinoamericano, LexGo en México y Trato en Colombia han popularizado la automatización contractual, facilitando la redacción, envío, firma y archivo de contratos sin papeleo físico.

Plataformas legales y servicios a pedido

El acceso a la asesoría legal se ha vuelto más accesible gracias a plataformas como Legify en Argentina y EasyLex en México, las cuales enlazan tanto a ciudadanos como a empresas con abogados expertos, adaptando los costos y los tiempos de consulta conforme a las exigencias del usuario. En España, emérita Legal utiliza algoritmos para analizar la experiencia y rendimiento de los profesionales, lo que facilita a los clientes elegir al abogado que mejor se ajusta a su caso.

IA y análisis predictivo

La inteligencia artificial (IA) es, sin duda, uno de los pilares de la digitalización jurídica. Empresas como Leya y Bigle Legal han ido más allá de los procesadores de texto, implementando IA para analizar grandes volúmenes de información en segundos, identificar riesgos jurídicos, extraer cláusulas y predecir los resultados probables de litigios basados en casos previos. Estas soluciones incrementan la productividad y reducen significativamente el margen de error.

Un ejemplo notable es Predictice, cuyos modelos de predicción ayudan a los despachos a prever la posibilidad de ganar en litigios a partir de millones de fallos examinados. De manera semejante, Philips Legal automatiza la investigación y el análisis de jurisprudencia, reduciendo el tiempo destinado a tareas repetitivas.

Soluciones para la gestión interna de despachos

La gestión interna de las oficinas también ha sido impactada por la progresiva digitalización. Herramientas como Clio y CaseTrack permiten centralizar el calendario, los casos, la facturación y el contacto con los clientes, simplificando la colaboración y el acceso remoto. Estas soluciones han mostrado que la tradición del “archivo físico” puede ser actualizada, proporcionando seguridad y trazabilidad para cada archivo.

Equidad digital y servicios gubernamentales

No solo los actores privados protagonizan esta transformación: el sector público también se ha integrado al proceso. El Ministerio de Justicia español ha promovido la sede judicial electrónica, donde trámites, presentación de demandas y notificaciones son completamente digitales. La digitalización de los registros públicos y el expediente judicial electrónico son ejemplos palpables de cómo la tecnología optimiza servicios esenciales, agiliza la resolución de conflictos y reduce el uso del papel y los desplazamientos.

Educación jurídica y formación especializada

El entrenamiento en tecnologías innovadoras ha creado oportunidades para empresas que se enfocan en la educación digital para abogados. Plataformas como INKietos, Legal Hackers y Future Lawyer proporcionan cursos relacionados con derecho digital, privacidad y ciberseguridad, permitiendo a los profesionales prever los cambios en regulación y ajustarse a las necesidades del mercado de trabajo tecnológico.

Retos éticos y nuevas oportunidades

Aunque se han hecho progresos, la digitalización enfrenta desafíos importantes: la protección de la información personal, la ciberseguridad y la regulación de la inteligencia artificial son temas prioritarios en el ámbito legal global. A la vez, la adopción de procesos automatizados y la opción de contar con asesoría legal a distancia mejoran la eficiencia, la inclusión y la transparencia. Esta tendencia es imparable; un número creciente de bufetes está integrando soluciones digitales para expandir sus servicios y mejorar su gestión.

La intersección entre tecnología y legislación ha iniciado una fase en la que la digitalización redefine habilidades, crea nuevos modelos empresariales y permite colaboraciones entre abogados, tecnólogos e innovadores. El sector jurídico, históricamente reacio a la innovación, está aceptando el futuro gracias a diversas entidades que promueven la confianza, la eficacia y el acceso a la justicia en tiempos digitales.

Por Eliécer Hurtado

También te puede gustar