China ha expresado serias preocupaciones sobre la seguridad de los chips H20 de Nvidia, a medida que las tensiones entre ambas naciones sobre tecnología y comercio alcanzan un nuevo punto álgido. Según un comentario publicado en una cuenta de redes sociales vinculada a los medios estatales chinos, el país asiático podría optar por no comprar los chips de la compañía estadounidense debido a la posibilidad de que estos dispositivos contengan “puertas traseras” que comprometan su seguridad. Este nuevo desarrollo se da en medio de las intensas negociaciones comerciales entre China y EE. UU., que se acercan a una fecha límite crucial relacionada con una tregua en los aranceles.
Inquietudes sobre la seguridad de los chips de Nvidia
El perfil Yuyuan Tantian, asociado con la cadena estatal CCTV, insinuó que los chips de inteligencia artificial (IA) fabricados por Nvidia, como el modelo H20, podrían tener posibles debilidades de seguridad ocultas, lo que comprometería sus funcionalidades. En su comunicado, expresaron: “Cuando un conjunto de chips no es ni ecológico, ni de vanguardia, ni seguro, como clientes, evidentemente podemos optar por no adquirirlo”. La acusación de que los microchips podrían incluir “puertas traseras” recibió el respaldo de la agencia de ciberseguridad de China, que también manifestó preocupaciones sobre el acceso remoto a estos dispositivos. No obstante, Nvidia ha refutado repetidamente que sus productos tengan esas vulnerabilidades.
El contexto de las tensiones tecnológicas y comerciales entre EE. UU. y China
El tema de los semiconductores y el acceso de China a la tecnología avanzada de EE. UU. se ha convertido en uno de los puntos más conflictivos en las relaciones comerciales entre ambas naciones. A medida que los países compiten por el liderazgo en el campo de la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes, el acceso a semiconductores avanzados se ha vuelto un tema clave. La guerra comercial entre los dos países ha tenido un impacto directo en la industria de los semiconductores, con China buscando reducir su dependencia de los chips fabricados en EE. UU.
La disputa por los semiconductores de Nvidia y otras tecnologías de Estados Unidos se inscribe en una confrontación más extensa entre Washington y Beijing. Aunque la retórica política persiste, el gobierno de Trump ha cedido en ciertos puntos, autorizando que compañías como Nvidia reanuden la venta de sus chips H20 a China tras revisiones en las regulaciones de exportación. En julio, Nvidia declaró que volvería a comercializar el H20 en China tras las modificaciones de la administración de la Casa Blanca en sus normas de exportación, permitiendo a las empresas americanas comercializar ciertos chips avanzados con China.
El intercambio mutuo en las discusiones comerciales
De acuerdo a reportes recientes, Nvidia, junto con otra empresa tecnológica, Advanced Micro Devices (AMD), alcanzó un pacto con el gobierno de EE. UU. mediante el cual convinieron entregar el 15% de sus ganancias provenientes de ventas de semiconductores a China a cambio de recibir permisos de exportación para productos como el H20 y los chips MI308 de AMD. Este pacto, calificado como un “quid pro quo”, pone de manifiesto la compleja interacción de las negociaciones comerciales entre los dos países, donde la tecnología y las exportaciones tienen un rol crucial.
El trato con Nvidia y AMD forma parte de una iniciativa más amplia para asegurar que las compañías tecnológicas de Estados Unidos continúen comercializando sus productos en China, a pesar de las severas limitaciones impuestas por el gobierno de Biden. No obstante, esta estrategia ha suscitado preocupaciones entre los legisladores estadounidenses y los encargados de la política exterior, quienes temen que estas transacciones puedan favorecer de manera indirecta el avance militar y tecnológico de China.
La influencia de las restricciones de exportación en las tratativas
Las discusiones sobre los semiconductores no se limitan a los chips H20. Según informes, China también está presionando a EE. UU. para que relaje los controles de exportación sobre los chips de memoria de alto ancho de banda (HBM), componentes esenciales para los semiconductores utilizados en inteligencia artificial. China ha solicitado que se levanten las restricciones impuestas a estos chips de memoria, como parte de un acuerdo comercial más amplio entre ambos países.
El año pasado, las autoridades estadounidenses establecieron restricciones sobre la exportación de estos chips, lo cual ha complicado que China obtenga estos componentes esenciales. La petición de China indica su deseo de garantizar un suministro continuo de tecnología avanzada para fomentar sus avances en inteligencia artificial, un área en la que el país ha incrementado su enfoque en los años recientes. No obstante, las autoridades de EE. UU. continúan siendo reticentes a suavizar estas limitaciones debido a la inquietud por el uso de la tecnología en contextos militares.
El porvenir de los vínculos comerciales y tecnológicos entre China y EE. UU.
Las tensiones sobre los semiconductores y otros componentes tecnológicos seguirán siendo un tema central en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China. Ambas naciones se enfrentan a la difícil tarea de equilibrar sus intereses económicos, tecnológicos y de seguridad nacional. Si bien las conversaciones en torno a una posible tregua comercial y la relajación de aranceles han sido fundamentales, la tecnología, especialmente en el ámbito de los semiconductores, seguirá siendo un punto de fricción crucial.
A medida que la fecha límite de la tregua comercial se acerca, las decisiones que tome la Casa Blanca en relación con las exportaciones de tecnología avanzada a China tendrán implicaciones de largo alcance, no solo para las relaciones comerciales, sino también para la competencia global en áreas clave como la inteligencia artificial y la innovación tecnológica.