Cloaking: La evolución del Ghosting en la era digital

https://media.gq.com.mx/photos/66211f64af7e30692188698b/16:9/w_2992,h_1683,c_limit/Cita.jpg

Hoy en día, la manera en que las personas se comunican y finalizan sus relaciones ha cambiado debido a la tecnología, originando fenómenos emocionales complejos que afectan intensamente a quienes los experimentan. Uno de los más nuevos y examinados es el Cloaking, una acción que trasciende el famoso Ghosting y que implica borrar por completo a alguien de todas las plataformas digitales, dejando a la persona afectada sin ningún tipo de contacto ni razón.

El Ghosting, una práctica extendida en la cultura digital, implica desaparecer sin dar razones: dejar de responder mensajes, llamadas o cualquier intento de comunicación. Aunque doloroso, este método todavía mantiene una mínima posibilidad de contacto o entendimiento. Por el contrario, el Cloaking intensifica el aislamiento al incluir el bloqueo en redes sociales, aplicaciones de citas y todos los canales de comunicación disponibles, lo que genera un sentimiento de exclusión total y dificulta la resolución emocional de la ruptura.

El impacto emocional del Cloaking

El Cloaking se distingue por la profundidad de su efecto psicológico. La desconexión absoluta elimina cualquier oportunidad de diálogo o cierre, incrementando la incertidumbre y la confusión en la persona afectada. La imposibilidad de comprender la razón detrás del distanciamiento provoca sentimientos de inseguridad y baja autoestima, al tiempo que prolonga el proceso de superación. La falta de explicaciones y la ausencia de contacto dificultan la gestión de emociones y pueden dejar secuelas más duraderas que las producidas por el Ghosting.

Desde el punto de vista psicológico, esta práctica puede resultar especialmente dañina, ya que evita que las personas manifiesten sus sentimientos y aclaren sus interrogantes. La percepción de estar completamente excluido, además de no poder comprender lo que ha sucedido, acentúa la frustración y agrava el estado emocional de quienes pasan por esta situación. En este entorno, el Cloaking supone un reto significativo para el bienestar emocional en tiempos digitales.

Razones para utilizar el Cloaking

Las motivaciones para que alguien utilice Cloaking son diversas. A menudo, se intensifica un Ghosting debido al deseo de evadir enfrentamientos o compromisos. Algunas personas desean preservar su privacidad, cuidar su reputación pública o evitar que la otra parte descubra detalles de su antecedente personal. Este tipo de conducta puede surgir del miedo a ser criticado, que se revelen características ocultas de su identidad o que se saquen a la luz conflictos anteriores con otros individuos.

Otra motivación común es la búsqueda de control total sobre la interacción digital. Al bloquear por completo a la otra persona, se evita cualquier posibilidad de seguimiento o contacto, eliminando riesgos de confrontación y reduciendo la responsabilidad emocional percibida. Este patrón refleja una tendencia creciente en la sociedad digital, donde la comunicación puede ser interrumpida de manera instantánea y total.

Formas de evitar y manejar el Cloaking

Aunque no siempre se puede prevenir el Cloaking, hay tácticas que contribuyen a minimizar sus efectos. Tener una comunicación honesta y transparente desde el principio de una relación disminuye las posibilidades de separaciones difíciles. Definir expectativas de manera clara y mantener una conversación continua ayuda a detectar señales tempranas de alejamiento, lo que facilita decisiones informadas y el bienestar emocional.

El enfoque conocido como slowmance, que promueve avanzar despacio y conocer a fondo a la otra persona, contribuye a construir vínculos sólidos basados en empatía y respeto. Además, contar con una red de apoyo cercana, como amigos disponibles para conversar en momentos de tensión, puede reducir significativamente el impacto emocional de una ruptura digital inesperada.

Señales de alerta y prevención

Detectar señales tempranas de Cloaking es fundamental para proteger la salud emocional. Entre los indicios más claros se incluyen la reducción abrupta de interacciones, la cancelación constante de encuentros sin justificación, retrasos prolongados en las respuestas y, finalmente, la desaparición total con bloqueo en todas las plataformas digitales. Reconocer estos signos permite actuar con mayor claridad y establecer límites que protejan el bienestar personal.

En conclusión, aunque el Ghosting y el Cloaking se presentan como retos cada vez mayores en las relaciones actuales, mantener una comunicación continua, ser transparentes y establecer límites definidos son instrumentos vitales para evitar sus impactos negativos. La educación emocional y una gestión consciente de las interacciones digitales se afirman como componentes fundamentales para promover relaciones sanas y disminuir la exclusión emocional en tiempos de digitalización.

Por Eliécer Hurtado

También te puede gustar