El misterio detrás del fotógrafo de la niña del napalm: la controversia explicada

https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202205/06/media/cortadas/nina-quemada-efe-kFr-U17038974653ZD-1248x770@RC.jpg

La conocida imagen de la “niña del napalm”, que retrata a una niña corriendo sin ropa por un camino en Vietnam mientras su piel se ve afectada por un ataque aéreo con napalm, ha servido durante mucho tiempo como un emblema visual de la crueldad de la guerra de Vietnam. Capturada en 1972, esta fotografía obtuvo el premio Pulitzer y llevó al fotógrafo Nick Ut a la celebridad. No obstante, más de 50 años después de haber sido tomada, la procedencia de esta emblemática foto está siendo cuestionada por un documental reciente titulado The Stringer, que sostiene que en realidad fue capturada por el fotógrafo independiente Nguyen Thanh Nghe.

Hay una fuerte controversia relacionada con la autoría de esta fotografía en el ámbito del fotoperiodismo, especialmente porque la imagen no solo posee un gran valor histórico y sentimental, sino que también es parte del registro de una de las fotografías más importantes del siglo XX. Respaldo en nuevas investigaciones, The Stringer presenta una versión diferente de los eventos, desatando así una discusión sobre la veracidad de la imagen.

La influencia de la fotografía y su trasfondo histórico

La imagen fue capturada el 8 de junio de 1972, tras un ataque de las fuerzas aéreas de Vietnam del Sur con napalm que impactó por error en el pueblo de Trang Bang, situado en el sur del país. La niña en la imagen, Kim Phuc, de apenas nueve años, escapaba del ataque acompañada de otros menores. La fotografía refleja el sufrimiento físico y emocional de la niña mientras corre confundida y aterrorizada, con su piel quemada por el napalm. Esta fotografía, divulgada por los medios internacionales, pronto se convirtió en un emblema de la tragedia y las secuelas humanas de la guerra.

Nick Ut, fotógrafo de la agencia Associated Press (AP), fue el encargado de capturar esta potente imagen. Sin embargo, un nuevo documental ha traído a la luz una nueva teoría que pone en cuestión su autoría, argumentando que el verdadero fotógrafo fue Nguyen Thanh Nghe, un fotoperiodista vietnamita que, al parecer, también estuvo presente en el mismo momento y lugar de la captura.

La película documental y el estudio que generaron el debate

The Stringer, el documental que comenzó a circular en el Festival de Cine de Sundance en enero, lanzó una acusación que ha generado un alboroto en la comunidad del fotoperiodismo. Según los realizadores del documental, la imagen fue tomada por Nghe, un fotógrafo independiente de Vietnam que trabajaba en la misma zona en ese momento. Con el uso de nuevas tecnologías y la recopilación de entrevistas con testigos, el documental sostiene que la foto fue tomada con una cámara diferente a la que Ut dijo estar usando y proporciona detalles que contradicen la versión oficial.

Frente a estas recientes revelaciones, la agencia AP comenzó su propia indagación. Aunque no ha hallado evidencia concluyente que valide o refute la historia de Ut, la agencia admitió que hay “cuestiones significativas” que han abierto paso a la incertidumbre. La polémica ha llevado a que entidades como World Press Photo (WPP) pausaran provisionalmente la concesión de la imagen a Nick Ut, lo cual ha intensificado aún más la discusión sobre quién tomó la fotografía.

Las versiones divergentes sobre la toma de la foto

El relato de Ut ha sido durante mucho tiempo la versión oficial de los hechos. Según él, cuando capturó la imagen, estaba trabajando con una cámara Leica. Relata que vio a Phuc corriendo, completamente desorientada, después del ataque. Ut se apresuró a tomar varias fotos y luego, al darse cuenta de la gravedad de la situación, llevó a los niños a un hospital cercano para recibir atención médica. Sin embargo, la versión presentada por Robinson, el editor de fotografía de AP en ese entonces, difiere significativamente. Según Robinson, Ut no estuvo presente cuando se seleccionó la foto para ser publicada. Él afirma que en ese momento, otros fotógrafos también estaban trabajando en la misma área, lo que plantea la posibilidad de que el autor de la imagen fuera Nghe.

De acuerdo con Robinson, la única razón por la que Ut recibió el crédito de la foto fue debido a que Faas, el jefe de fotografía de AP, le pidió que fuera él quien recibiera el reconocimiento, algo que Robinson no se sintió en posición de desafiar.

La aparición de Nguyen Thanh Nghe

La historia toma un giro inesperado cuando el documental logra rastrear al fotógrafo Nguyen Thanh Nghe, quien había estado en el lugar de los hechos el día de la famosa foto. Nghe, quien actualmente vive en los Estados Unidos tras haberse refugiado después de la caída de Saigón, reveló que no había podido hablar sobre su participación en la captura de la imagen durante décadas. Según él, la fotografía de la niña del napalm fue un hecho significativo en su carrera, pero el crédito había sido injustamente otorgado a Ut, quien trabajaba para una agencia más grande y conocida.

Nghe ha planteado nuevas interrogantes en el documental respecto a quién capturó una de las imágenes más icónicas en la historia del fotoperiodismo. Con el aporte de nuevos documentos y los relatos de testigos, el debate sobre quién fue el fotógrafo persiste.

El debate y la influencia en la herencia histórica de la fotografía

Aunque el documental presentó acusaciones, numerosos fotoperiodistas se niegan a aceptar que la autoría de la fotografía esté equivocada. La imagen posee un valor histórico inmenso y, para muchos, el nombre de Nick Ut está inseparablemente vinculado con su toma. Algunos periodistas piensan que la polémica no debería disminuir el efecto de la foto ni el legado de Ut como fotógrafo, quien ha sido reconocido mundialmente por su valentía y habilidad para captar la esencia de los sucesos que registraba.

Por otro lado, el hecho de que una figura clave de la guerra de Vietnam como la niña del napalm esté envuelta en esta controversia plantea nuevas preguntas sobre cómo se preserva la verdad histórica en la era moderna, donde los avances tecnológicos permiten examinar de manera más profunda los hechos del pasado.

Al final, la cuestión que queda es: ¿quién en verdad capturó la fotografía que simbolizó un conflicto y el sufrimiento humano? Las incertidumbres acerca de quién tomó la imagen de “La niña del napalm” siguen suscitando discusión, y aunque resolver el enigma no será sencillo, su significado simbólico permanece sin lugar a dudas.

Por Eliécer Hurtado

También te puede gustar