Recientemente, China ha impuesto nuevas prohibiciones de salida a ciudadanos extranjeros, entre ellos una ejecutiva de Wells Fargo y un empleado del gobierno de Estados Unidos, lo que ha encendido la preocupación tanto a nivel político como empresarial. Estas restricciones, una práctica común en el país, han puesto de manifiesto la opacidad del sistema judicial y de seguridad chino, generando incertidumbres sobre los riesgos que enfrentan las empresas y los ciudadanos extranjeros que operan en su territorio.
El uso de las prohibiciones de salida por parte de las autoridades chinas ha sido objeto de debate, pues aunque se emplean con fines legítimos, como impedir que sospechosos escapen durante investigaciones, también pueden utilizarse con fines políticos. La reciente prohibición contra la ejecutiva de Wells Fargo, Mao Chenyue, y un funcionario de la Oficina de Patentes y Marcas de EE. UU. (USPTO) pone en evidencia el impacto de estas prácticas en las relaciones internacionales, especialmente en el marco de las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos.
¿Qué son las prohibiciones de salida y cómo afectan a los extranjeros?
Una prohibición de salida es una medida legal adoptada por las autoridades chinas para impedir que personas sospechosas de estar involucradas en delitos o investigaciones salgan del país. Aunque la mayoría de los casos están vinculados a investigaciones criminales, también existen situaciones en las que las autoridades imponen estas restricciones por razones políticas. Estas prohibiciones no siempre siguen un proceso claro y transparente, lo que genera preocupación entre los afectados.
En relación con la ejecutiva de Wells Fargo, Mao Chenyue, las autoridades chinas afirmaron que la acción estaba vinculada a un “caso penal”, aunque no se ofrecieron más detalles sobre el tipo de acusación. De manera similar, a un trabajador del Departamento de Comercio de EE. UU. se le ha prohibido salir de China desde abril, después de ser cuestionado principalmente sobre su pasado en el Ejército de EE. UU. Estas acciones han provocado tensiones, con el Departamento de Estado de EE. UU. manifestando su inquietud y colaborando con autoridades chinas para solucionar el tema.
El empleo de restricciones de salida en el marco de la seguridad nacional
China ha venido utilizando las prohibiciones de salida con mayor frecuencia en los últimos años, especialmente en relación con su seguridad nacional. En 2023, el país modificó su ley de contraespionaje, permitiendo a las autoridades imponer restricciones de salida a personas bajo investigación por considerarlas un riesgo para la seguridad nacional. Además, el gobierno chino ha ampliado su legislación de seguridad nacional, otorgando mayores poderes a las autoridades para inspeccionar a ciudadanos y organizaciones extranjeras. Estas modificaciones han hecho que las restricciones de salida se utilicen de manera más expansiva, afectando tanto a ciudadanos chinos como extranjeros.
Asimismo, en casos relacionados con investigaciones sobre espionaje o delitos financieros, las autoridades chinas han empleado las restricciones de salida como una herramienta para presionar a individuos conectados con empresas estatales o resolver conflictos civiles. En este marco, los extranjeros que han mantenido vínculos comerciales con firmas estatales chinas podrían estar expuestos a esta medida, creando incertidumbre entre las compañías que operan en la nación.
Consecuencias para los vínculos entre China y EE. UU.
Las restricciones a los viajes, especialmente las que afectan a ciudadanos de Estados Unidos, han intensificado las fricciones entre China y EE. UU. Aunque los funcionarios chinos justifican estas medidas como una herramienta en su combate contra el delito y el espionaje, la opacidad en su implementación ha llevado a que muchos las perciban como injustas y con motivaciones políticas. Por ejemplo, la reciente captura de ciudadanos japoneses acusados de espionaje ha incrementado las inquietudes sobre la situación de los extranjeros en China.
La situación ha afectado también al ámbito empresarial global. Compañías de otros países, sobre todo de EE. UU. y Japón, han manifestado su preocupación por estas restricciones, que pueden desalentar a sus trabajadores de viajar a China por motivos comerciales, lo que podría disminuir la inversión extranjera en la región. En realidad, China ha visto una disminución del 15,2 % en la inversión extranjera durante la primera mitad de 2025, lo que demuestra un desinterés creciente por parte de los inversores internacionales.
El miedo a enfrentar una restricción para salir del país está igualmente alterando la percepción sobre la seguridad legal en China. Las compañías del extranjero han indicado que, aunque las acciones se ejecuten conforme a la normativa, la ausencia de transparencia y el peligro de arrestos injustificados han llevado a muchos a reevaluar su permanencia en la nación. Esto podría traer efectos desfavorables para la economía china, que intenta captar más inversiones del extranjero durante una fase de retos económicos internos.
Un desafío para el acercamiento entre China y EE. UU.
A pesar de las tensiones generadas por las prohibiciones de salida, se espera que no descarrilen los avances recientes en las relaciones entre Estados Unidos y China. A lo largo de las últimas semanas, ambos países han tomado medidas para reducir la guerra comercial, con algunos analistas sugiriendo que los casos de prohibición de salida no afectarán significativamente las negociaciones entre las dos potencias.
Sin embargo, los incidentes recientes que involucran a ciudadanos estadounidenses y las inquietudes del sector empresarial respecto a la seguridad jurídica podrían entorpecer aún más las negociaciones comerciales. A medida que se acercan los plazos para lograr un acuerdo comercial, las tensiones vinculadas a las restricciones de salida pueden introducir un nuevo desafío en las discusiones, dificultando la agenda de ambos gobiernos.
Las prohibiciones de salida como un obstáculo para la confianza empresarial
A pesar de las tensiones generadas por las prohibiciones de salida, se espera que no descarrilen los avances recientes en las relaciones entre Estados Unidos y China. A lo largo de las últimas semanas, ambos países han tomado medidas para reducir la guerra comercial, con algunos analistas sugiriendo que los casos de prohibición de salida no afectarán significativamente las negociaciones entre las dos potencias.
No obstante, los recientes incidentes con ciudadanos estadounidenses y las inquietudes del sector empresarial en torno a la seguridad legal podrían hacer que las negociaciones comerciales se tornen aún más complejas. Conforme se aproximan las fechas límite para concretar un convenio comercial, las tensiones vinculadas a las restricciones de salida podrían introducir un nuevo impedimento en las discusiones, dificultando así la planificación de ambos gobiernos.